PRODUCCIÓN
Varios integrantes de la comunidad Pomis Jiwet, zona Pilcomayo, se capacitaron en piscicultura. Clorinda, Formosa. Enero, 2019. Video realizado por el equipo de Originarios. Música: Ampey – Mujer de mi raza
El Proyecto
El proyecto piscícola nace en la comunidad Pomis Jiwet en el marco de la búsqueda de una solución alimentaria de calidad sostenible durante todo el año, que se complemente con la pesca tradicional y la agricultura. Se proyecta que la producción de esta granja de piscicultura provea de una considerable cantidad de proteínas para el sustento de las familias de la comunidad.
En forma conjunta con experimentados piscicultores del noroeste argentino y especialistas en el manejo de agua de la Universidad de La Plata, se desarrolló un proyecto piscícola integrado de cría y faena de pacú y otras especies.
Un objetivo importante además de desarrollar la piscicultura en la zona, es la formación de cuadros técnicos que puedan amplificar y transmitir este conocimiento a otras comunidades.
Integración
La piscicultura es una actividad que presenta la oportunidad de integrarse con otras disciplinas, como la cría de aves y la agricultura, generando un ecosistema más amplio, diverso y sinérgico, conectando las diversas actividades de la comunidad.
En términos generales la zona presenta factibilidad técnica natural para el desarrollo de este proyecto productivo y el posicionamiento cultural de las comunidades locales que desde antaño están relacionadas con la pesca.
El ecosistema
La especie predominante dentro del ecosistema piscícola es el pacú (Myleus pacu), una especie autóctona conocida en la zona por las comunidades chorote como “Tak´am”, desaparecida desde hace varias décadas de las aguas del río Pilcomayo. Presenta características omnívoras, con una alta tasa de conversión proteica y gran resistencia a variedad de condiciones de oxígeno y temperatura, convirtiéndolo en una gran opción por su fácil manejo e implementación en la zona. Dicho ecosistema se completa con otras especies como la boga (Leporellus pictus) y el sábalo (Prochilodus lineatus) también nativos del río Pilcomayo, generando asociaciones benéficas y complementarias.
Capacitación
Varios integrantes de la comunidad se capacitaron en Clorinda, Formosa, sobre el manejo de agua y funcionamiento de las piletas, los distintos procesos en la cría de los peces desde alevines a adultos, y la posterior faena para aprovechar de manera eficiente el pacú.
Infraestructura y funcionamiento
A partir del esfuerzo colectivo de la comunidad Pomis Jiwet, y todos los actores involucrados, se llevó a cabo la siguiente infraestructura necesaria para el proyecto:
- Consolidación de un tajamar, con una cámara con su respectiva bomba y filtro, para la cosecha de agua de lluvia y/o un eventual desborde del río Pilcomayo.
- Una pileta de una capacidad de 1.855.800 lts para la cría de reproductores.
- Tres piletas de cría de juveniles y adultos de 355.200 lts
- Dos piletas de 57.500 lts para la cría de los alevinos
Se ha diseñado con ingenieros de la Universidad Nacional de la Plata un sistema cerrado de captación, acopio y posterior circulación del agua en las piletas, con bombas, filtros y aireadores que optimicen el uso del agua y brinden las condiciones necesarias para la cría de peces de agua dulce. Se han instalado paneles solares para garantizar el funcionamiento del sistema aprovechando la gran disponibilidad del arco solar en la región.
Las piletas han sido desarrolladas con material arcilloso del lugar e impermeabilizadas con geomembrana de PVC, resistentes al intemperismo y de alta resistencia a la radiación para evitar la filtración de nitratos y nitritos hacia las napas, como así también, mejorar y eficientizar el caudal de flujo, con una eventual descarga al sistema de riego de huertas.