Cultura

El desarrollo y la riqueza de las culturas de los pueblos originarios, que hoy viven en lo que se define como Argentina, es muy diversa y de una riqueza extraordinaria. La historia de estas latitudes no se puede analizar, ni entender, sin el aporte de los pueblos originarios.

Las culturas originarias son incivilizadas al extremo de negar sus capacidades y derechos, e incluso en algunos casos, su existencia. Las culturas originarias habitualmente son parte de las agendas de políticas públicas e institucionales desde el asistencialismo. Estos procesos asistencialistas tienden a la atención de las demandas puntuales que se consideran más urgentes desde las instituciones, dejando frecuentemente de lado los desarrollos culturales e identitarios.

La perspectiva desde la que trabajamos nos permite integrar las áreas de trabajo y las demandas, desarrollando proyectos en coordinación con las organizaciones y comunidades, fortaleciendo de esta manera los procesos culturales identitarios y organizativos. Proponiéndonos especialmente la construcción de instrumentos apropiados para la difusión, visibilización y desarrollo de los pueblos originarios y sus culturas.

Proyectos

PROYECTO TEWOK

Relatos de las comunidades originarias del río Pilcomayo, en el Norte de Argentina, narrados por el historiador wichí Laureano Segovia. Las culturas orales generan actos verbales poderosos, de gran valor artístico y humano que se sostienen a través de la memoria.

DOCUMENTAL NA SAM

Un día en el Chaco salteño. En la frontera norte de la Argentina, el rio Pilcomayo serpentea por el vasto monte que une lo que hoy es parte de Bolivia, Paraguay y Argentina. Los Wikina Wos, (gente del viento norte), parcialidad étnica de del pueblo que conocemos como Chorote, reviven su historia plagada de ausencias, silencios y carencias. Luego de la colonización de las tierras del Chaco realizada por los…

LÍNEA EDITORIAL PARA AUTORES DE PUEBLOS ORIGINARIOS

La Fundación Originarios en convenio con la Secretaria de Cultura de la Provincia de Salta y con el Programa Permanente de Extensión, Investigación y Desarrollo en Comunidades Indígenas de Argentina, de la Facultad de Filosofía y Letras, U.B.A., nos hemos propuesto la creación de una línea editorial para autores de pueblos originarios, una colección de libros elaborados por miembros de distintas organizaciones y comunidades que viven en la provincia de Salta.

libro-sam-samtes

Sam Samtes. Wikina Wos Ji`le – Nuestras Palabras. La lengua de los del Viento Norte

“Sam Samtes. Wikina Wos Ji`le – Nuestras Palabras. La lengua de los del Viento Norte” es el tercer libro que publica Fidelina Diaz. Pertenece a la colección Palabra Originaria coeditado por la Fundación Originarios y el Fondo Editorial de la provincia de Salta. Este trabajo fue presentado por su autora en la XI Feria del Libro de Salta el 5 de noviembre de 2021.

CASA DE LA CULTURA

Apoyamos la iniciativa de la comunidad Pomis Jiwet para la construcción de la “Casa de la Cultura”, un espacio comunitario a partir del cual reflexionar sobre la historia propia, la lengua, la música y el quehacer del pueblo chorote.

MÚSICA: DISCO AMPEY

Durante febrero de 2017 se realizó en el estudio Animal Music, en Buenos Aires, la grabación del disco “Ampey”. En él, los hermanos Díaz de la comunidad Pomis Jiwet, grabaron seis temas de su autoría. Ampey recoge la trayectoria musical y compositiva de sus integrantes y aporta sobre la historia y la lengua del pueblo chorote-wikina wos.

Pin It on Pinterest